miércoles, 30 de noviembre de 2011

Dolor de cabeza de causa cervical

Ya vimos el dolor de cabeza producido por el punto gatillo del trapecio superior, este dolor sube por  un lado del cuello, sintiéndose sobre todo en la sien y regiones próximas de la cabeza del mismo lado (ver entrada correspondiente).

Hoy vamos a hablar de la cefalea más frecuente de origen cervical, que suele sentirse como un dolor en la región occipital y de la nuca, también se siente este dolor en la frente, arriba del ojo, sobre todo en un lado de la cabeza, aunque puede ser bilateral.

Hay un signo para diagnosticar esta cefalea que es fundamental, se trata del "signo de la ceja" de Maigne: el pinzado rodado, efectuado con los dedos pulgar e índice de la ceja del lado de la cefalea es doloroso, si lo comparamos con la misma maniobra efectuada sobre la otra ceja, la cual es indolora o mucho menos dolorosa.
Este signo es debido a la irritación del nervio cervical correspondiente, producida por la disfunción somática cervical, manifestándose en el dermatoma C2, que incluye la ceja de ese lado. 

La disfunción osteopática causante de esto suele ser la de la segunda vertebra cervical (segmento C2-C3), que está en rotación del lado del dolor, pero esto hay que comprobarlo con los tests correspondientes.

Algunos llaman actualmente a esta cefalea de origen cervical "cefalea cervicogénica", para distinguirla de otras cefaleas como la migraña o la cefalea tensional, deberíamos añadir también las de origen miofascial por puntos gatillo. No obstante podría existir un factor cervical o alteración vertebral, en muchas de estas cefaleas, aunque no sean propiamente de origen cervical, caso de la migraña o de la cefalea tensional y beneficiarse por lo tanto del tratamiento manual osteopático. Sería encontrar un elemento estructural, en este caso la disfunción de una vértebra cervical, que esté implicado en una patología, aunque aparentemente no tengan relación, lo cual no olvidemos es uno de los principios en que se basa la Osteopatía. 

Un sincero saludo a todos los compañeros que se dedican a la Osteopatía y a otras Terapias manuales con el objetivo de tratar el dolor disminuyendo la "tensión vertebral" que no la inflamación, ya que una reacción inflamatoria verdadera no suele haber en estos casos...pero ya hablaremos de esto próximamente.


martes, 25 de octubre de 2011

Libros de Técnicas Osteopáticas de G. Berlinson.


Os presentamos una serie de tres libros de técnicas de manipulación vertebral y de la pelvis de gran valor para todos, que se editan por primera vez en español.

Su autor, Georges Berlinson, médico y osteopáta francés de reconocido prestigio, desde muy joven se integró en el grupo de médicos franceses dedicados a la investigación y estudio de la Medicina Manual, el en su vertiente más osteopática.

Con amplia experiencia en la enseñanza, destacaremos que es director de la enseñanza universitaria en Medicina Manual de la Universidad de Dijon-Francia y que participa habitualmente como profesor en los cursos de formación en España de la SEMOOYM (Sociedad Española de Medicina Ortopédica Osteopática y Manual), donde hemos tenido la suerte de recibir directamente sus enseñanzas.


Estos tres libros, se editan en castellano por primera vez, gracias al trabajo del GBMOIM (Grupo Barcelona de Medicina Ortopédica y Manual) quién se ha encargado de su traducción y edición.


Manipulación Vertebral Técnicas I (Columna Lumbar y Pelvis).

Manipulación Vertebral Técnicas II (Columna Dorsal y Costillas).

Manipulación Vertebral Técnicas III (Columna Cervical).


Podréis encontrar en ellos una gran cantidad de técnicas de manipulación muy bien explicadas y acompañadas de fotografías, no solo las más importantes técnicas lumbares, dorsales..., sino que incluye muchas "técnicas variantes", por ejemplo lumbares en sedestación, que nos pueden permitir abordar con exito todos los casos que se nos puedan presentar en nuestro trabajo como terapeutas manuales.

Seguro que enrriquecerán nuestro arsenal de técnicas osteopáticas.


Un saludo a todos desde el Grupo de Estudios de Osteopatia.

viernes, 21 de octubre de 2011

Grupo de Estudios de Osteopatia


Bienvenidos a este blog los que practicáis o estudiáis Osteopatia u otras Terapias Manuales y tenéis deseos de ampliar vuestros conocimientos. También dedicamos este blog a todas aquellas personas que buscan orientación e información sobre las causas más habituales de dolor musculoesquelético, como el dolor de espalda, etc. y sobre otras cuestiones en relación con la Osteopatía.


En estas páginas encontrareis:

Artículos sobre patologías que se ven con frecuencia en Osteopatía, así como la bibliografía para todos los que queráis profundizar en su estudio.

Observaciones según nuestra experiencia y la opinión de reconocidos expertos, sobre técnicas osteopáticas o de medicina manual.

Orientaciones sobre los estudios de Osteopatía y sobre todo con respecto a su formación continuada.

Opiniones, orientación... y muchas más cosas, relacionadas con la Osteopatía y las Terapias Manuales.


Un saludo a todos !!

martes, 4 de octubre de 2011

Dolor de brazo y mano de origen cervical.


Siguiendo con los artículos sobre patologías que se nos presentan con frecuencia en nuestro trabajo, presentamos hoy este dedicado a la neuralgia cervico-braquial.
Ya que a estos dolores irradiados en el miembro superior y producidos por la compresión o irritación de un nervio en su salida a través de las vértebras cervicales, se les llama neuralgias cervico-braquiales, siendo el equivalente en el brazo de la ciática de la pierna.

La causa más frecuente es la artrosis cervical, debido a un osteofito grande que comprime al nervio, esto se da generalmente en personas mayores de 45 o 50 años, en personas más jóvenes esto puede ser debido a una hernia discal.

Pues bien, actualmente estamos viendo con cierta frecuencia, dolores irradiados en el brazo y mano que no son debidos a ninguna de estas dos causas, sino que provienen de puntos gatillo activos localizados sobre todo en la musculatura escapular y dorsal alta, como el punto gatillo del serrato menor postero-superior, el del infraespinoso, o el del músculo iliocostal a este nivel.

Lo curioso y que confunde bastante es que estos puntos gatillo, además del dolor producen hormigueos en mano y dedos, simulando la afectación de un nervio cervical como las que hemos comentado al principio, pero en estos casos se trataría de una falsa neuralgia cervico-braquial, ya que no hay compresión de ningún nervio, siendo un dolor referido en la extremidad superior, procedente de alguno de los músculos que hemos citado. Logicamente la exploración neurológica será completamente normal en estos casos, siendo las pruebas de fuerza muscular muy apropiadas para dilucidar esto, en algunas ocasiones se realiza incluso una electromiografía para ver si hay una afectación de nervio cervical o radiculopatía. 

En otras ocasiones, un DDIM (desarreglo doloroso intervertebral menor) o Disfunción Somática, según la nomenclatura osteopática, puede ser la causa de este dolor, siempre que no se observe la presencia de un osteofito, ni de una hernia discal en la resonancia. Pero dada la posible gravedad de estos casos, es mejor no precipitarse en un tratamiento de manipulación cervical, sobre todo si es con thrust, hasta que por las pruebas de imagen (radiografía y resonancia) se halla excluido la presencia de un osteofito (artrosis) o de una hernia discal que estén comprimiendo al nervio cervical.

domingo, 3 de julio de 2011

Hay diversas técnicas en Terapia Manual

La tendencia actual en Osteopatía estructural es verla desde una perspectiva más amplia, como una terapia manual que no se limita al tratamiento vertebral o articular con la conocida manipulación, sino que también se le da mucha importancia al tratamiento de otras estructuras del sistema músculo esquelético, como músculos, fascias y ligamentos, así como al empleo de técnicas más suaves, como movilizaciones sin impulso, técnicas de energía muscular o manipulación de mínimo impulso, que también liberan la movilidad vertebral o articular, que es lo que tenemos que conseguir, de acuerdo con la definición actual del objetivo de nuestro trabajo, esto  es de la disfunción somática vertebral o articular.


Llegando a considerarse que también se "bloquean" las fascias, los músculos y otras estructuras, si tienen disminuida su movilidad, hablándose en estos casos de disfunción somática fascial, muscular..., en el caso de una fascia que no se deslice bien o de un músculo que no se pueda estirar completamente.



Hace unos años a estas técnicas no articulares, se les llamaba de tejidos blandos y no se les prestaba mucho interés, se consideraban maniobras que procuraban una relajación de la persona, necesaria para el éxito de la manipulación propiamente osteopática.



Actualmente, en cambio, se piensa que es tan importante el tratamiento de una vértebra bloqueada, como el de una fascia restringida, o el de un músculo tenso que tenga una importante repercusión en la estructura corporal.

Esta perspectiva ha ampliado considerablemente el arsenal de técnicas terapeúticas que debe de conocer y  saber manejar el osteópata y el terapeuta manual en general, para realizar un trabajo eficaz y que sea bien apreciado por su cliente.

Señalamos a continuación los diversos grupos de técnicas manuales:

         -Técnicas de masaje terapeútico o  de quiromasaje.
       
         -Técnicas fasciales.

        -Técnicas de Puntos Gatillo.

        -Técnicas desfibrosantes (masaje transverso de Cyriax, pliegue desfibrosante...).

        -Técnicas de energía muscular.

        -Técnicas articulares (movilizaciones articulares, con o sin impulso).

Esperamos que sea de utilidad esta revisión de las técnicas manuales y que nos recuerde a todos la necesidad   de tratar todas las estructuras bloqueadas (fascias, puntos gatillo, ligamentos, músculos), para un tratamiento eficaz del dolor, que en general es de lo que se trata.

Un saludo a todos.

Bibliografía:

Philip Greenman. Principios y Práctica de la Medicina Manual. Editorial Medica Panamericana.

Hernán Silván. Dolor de espalda.Tratamiento con Medicina Manual. Morales y Torres Editores.

J.Sagrera Ferrándiz. Quiromasaje técnica y sensibilidad. Alia Ediciones.

J. Vázquez Gallego. El Masaje Terapeútico. Mandala Ediciones.

sábado, 11 de junio de 2011

Estudios oficiales de Osteopatía en España

En España la enseñanza oficial de Osteopatía, es decir impartida por una Universidad y por lo tanto reconocida por el Ministerio de Educación y Ciencia, se considera una formación de postgrado, disponible para médicos y fisioterapeutas.

Si eres médico puedes acceder al Máster de Medicina Manual de la Universidad Complutense de Madrid de dos años de duración, que yo sepa no hay otro, este empezó en el año 2007. Pertenezco a la primera promoción y guardo muy buenos recuerdos de la Universidad Complutense y de las clases prácticas en el  Hospital Clínico San Carlos con el profesor Hernán Silván, quien tanto nos enseñó en aquellos intensos dos años. Un abrazo desde aquí al Dr. Hernan Silván y a todos mis compañeros y compañeras de aquel Primer Master de la Universidad Complutense, que pongo con mayúsculas ya que supone la primera vez que una Universidad Española reconoce los estudios de Osteopatía al más alto nivel, es decir para licenciados en medicina.

Espero que salgan de allí muchas promociones de médicos que se dediquen a la práctica de la Osteopatía o Medicina Manual, por el bien de esta y de la Medicina en general en nuestro país.


Además hay algunas Universidades, como la de Valencia, la Universidad Católica de Murcia y otras...que imparten una Formación de Postgrado en Osteopatía, también de dos años de duración, para fisioterapeutas.

Todos los demás Estudios de Osteopatía en España no son oficiales es decir no tienen el reconocimiento del Ministerio de Educación y Ciencia, esto no quiere decir que no sean válidos, de hecho muchos hemos ido a alguna academia y hemos aprendido bastante, según las posibilidades y los profesores que hubiera. Por lo tanto son estudios no oficiales de Osteopatía, pero válidos y que han sido muy útiles pues han formado a muchos osteópatas que eran necesarios por la demanda existente. De hecho le debemos un reconocimiento a estas Academias y Organismos Privados que han dado un servicio necesario y durante mucho tiempo, cuando los estamentos oficiales ignoraban esta enseñanza.

martes, 24 de mayo de 2011

Los Puntos Gatillo: una visión práctica

Aunque han debido de existir siempre, los primeros médicos en hablar de ellos les llamaron miogelosis, miofibrositis y de otras maneras, pero fueron descritos con este nombre de Puntos Gatillo o Trigger points, allá por el año 1950 por la Doctora Janet Travell, médica  e investigadora americana, que fue también médico personal del presidente John F. Kennedy durante todo su mandato, el cual padecía de fuertes dolores de espalda.

El mérito de la Doctora Travell fue descubrir que estos puntos, que se encuentran en un músculo dentro de unas fibras musculares duras y tensas, al ser presionados o expontaneamente si están activados, producen un dolor a distancia, y este dolor es característico de cada punto gatillo.


En sus dos amplios libros ( Volumen I y II ) que llamó Dolor y Disfunción Miofascial (el Manual de los Puntos Gatillo), la Drª Travell describe estos puntos en todos los músculos del cuerpo, con sus dolores referidos específicos (dolor percibido a distancia del punto). Estos patrones dolorosos descritos por Travell, han sido copiados casi del mismo modo por todos los autores que posteriormente han escrito sobre ellos, con lo cual os puedo asegurar que todos los libros que existen actualmente sobre los Puntos Gatillo,están basados en este que vemos aquí o son un resumen del mismo.

Si bien hace unos años muchos dudaban de su existencia, actualmente nadie duda de la realidad de estos Puntos o Síndromes de dolor miofascial como también se les llama, ni de su frecuente presencia en las personas que sufren  dolor muscular. Considerándose actualmente como una de las causas más frecuentes de dolor musculo-esquelético.

En cuanto a la causa que los origina, hay diversas teorias: alteraciones del metabolismo de las fibras musculares, de su inervación, etc. Creemos que la teoría que mejor explica esta alteración es la del modelo energético, que han propuesto entre otros el Dr. Stone, osteópata y creador del sistema de tratamiento llamado Terapia de la Polaridad.

Según esta teoría energética, fluye por nuestro cuerpo una energía vitalizadora que utiliza infinidad de canales para pasar a través de todas las estructuras corporales, no solo los conocidos meridianos de acupuntura. Pues bien los músculos tendrían una amplia circulación de esta energía vital y su frecuente bloqueo daría lugar a los Puntos Gatillo.

Este modelo energético es citado también por Philip Greenman en su libro Principios y Práctica de la Medicina Manual, como el bioenergético, que junto al estructural, el neurológico y el circulatorio, serían todos aquellos aspectos o niveles orgánicos relacionados con la actuación del tratamiento ostepático o de medicina manual.

Desde hace unos años, estamos tratando los Puntos Gatillo, en base a este modelo energético y el resultado creemos que es bastante bueno.

Un Saludo a todos y a todas.


Bibliografía:

Travell y Simons. Dolor y Disfunción Miofascial (el Manual de los Puntos Gatillo). Dos Volúmenes. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2004.

Liberación Miofascial (Puntos Gatillo). Dr. Jesús Vázquez Gallego. Mandala Ediciones.

Terapia de los Puntos de Activación (Puntos Gatillo). Clair Davies. Editorial Sirio.

Dr. Randolph Stone. Terapia de la Polaridad. Dos Volúmenes. Editorial Humanitas.

Richard Gordon. Tus manos curan. Un tratado práctico sobre la Polaridad. Editorial Sirio.

Philip Greenman. Principios y Práctica de la Medicina Manual. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires 2005.

Escuelas en Medicina Manual

A título orientativo, señalamos que existen diversas escuelas o tendencias en Medicina Manual y de las cuales siempre se puede aprender algo, es con esta actitud integradora como las vemos.

Alguien y con razón, dijo una vez: ".. tu formación es más completa si la has realizado en más de una escuela..."

A continuación destacamos las más significativas de estas escuelas o tendencias:



MEDICINA MANUAL OSTEOPATICA (OSTEOPATIA)

-Fundador: Andrew Taylor Still (EE.UU).
-Objetivo: disfunción somática (lesión osteopatica).
-Exploración con test osteopáticos de movilidad.
-Distintos tipos de técnicas de tratamiento.


Andrew Taylor Still



QUIROPRACTICA


-Fundador: Daniel David Palmer (EE.UU).
-Objetivo: subluxación vertebral.
-Técnicas directas.
-Tratamiento exclusivamente vertebral.


Daniel David Palmer




MEDICINA MANUAL ORTOPEDICA BRITANICA


-Fundador: James Cyriax (Inglaterra).
-Objetivo: desplazamiento articular interno de disco, fibrosis o adherencias.
-Protocolo de exploración de Cyriax.
-Técnicas para desplazamientos discales.
-Masaje transverso profundo de Cyriax.


James Cyriax




MEDICINA MANUAL ORTOPEDICA FRANCESA


-Fundador: Robert Maigne (Francia).
-Objetivo: disfunción dolorosa intervertebral menor (DIM).
-Examen de la movilidad siguiendo el esquema en estrella de Maigne.
-Tratamiento según la "regla del no dolor y del movimiento contrario".


Robert Maigne


Se podría haber añadido otra escuela europea, representada por el suizo F. Huguenin, W. Schneider, J. Dvorak y el checo K. Lewit, muy importante actualmente por sus estudios e innovaciones. Aportan el concepto de "zona de irritación", que va a ser muy importante en el futuro. Aunque con alguna reserva, se pueden encuadrar en la escuela de Osteopatía.

No se puede decir nuca de este agua no beberé, pues quién no ha tenido alguna vez que utilizar el masaje de Cyriax, o el esquema en estrella de Maigne para valorar la movilidad cervical, por ejemplo...

Creemos que se gana mucho más con una actitud integradora.

Seguiremos hablando de estas escuelas.

Este artículo está inspirado en el tema correspondiente del libro del Dr. Hernán Silván," El dolor de espalda. Tratamiento con Medicina Manual". El cual os recomiendo a todos. 

jueves, 5 de mayo de 2011

Vértigo cervical (vértigo de origen cervical)



Es frecuente encontrarse con personas que sufren de vértigo o mareo y que les han dicho que puede ser de "cervicales", ya que el otorrino no les ha encontrado ningún trastorno del oído y a veces han ido también al neurólogo, que tampoco les ha encontrado nada. No obstante siempre es conveniente que hayan sido examinados previamente por el especialista médico correspondiente.

Suelen ser vértigos leves, generalmente no rotatorios, más bien consistiendo en una sensación de mareo o de inestabilidad. No suelen acompañarse de nauseas ni de vómitos, aunque si pueden tener dolor de cabeza.
Pueden ser debidos a una disfunción somática vertebral (bloqueo vertebral), localizada con mayor frecuencia en el raquis cervical superior, abarcando en este caso hasta la tercera vértebra cervical, esta sería la causa más frecuente, ya que la columna vertebral, en especial su parte cervical está muy implicada en el mantenimiento del equilibrio.

El tratamiento osteopático de las disfunciones vertebrales sería bastante eficaz, en estos casos aconsejamos el empleo de técnicas suaves como las de energía muscular o las movilizaciones sin impulso, no obstante las técnicas de impulso si es posible su aplicación son muy eficaces.  

La causa de estos vértigos de origen cervical, sería la irritación por la tensión muscular, de los receptores nerviosos (propioceptores) localizados en las articulaciones vertebrales, los cuales son parte muy importante del sistema del equilibrio, junto con el oido interno y el órgano de la visión.

Es importante tener en cuenta también la posibilidad, aunque mucho menos frecuente, de que estos vértigos sean debidos a una alteración de la arteria vertebral por pinzamiento o por una insuficiencia vertebrobasilar, de aquí la necesidad de estar atento y sospechar esto en casos de arteriosclerosis, personas mayores, artrosis muy intensas, etc y en caso de duda aconsejar una ecografía Doppler que explora muy bien las arterias vertebrales.  

Bibliografía:

Karel Lewit.  Terapia manipulativa para la rehabilitación del aparato locomotor.  Editorial Paidotribo. Barcelona, 2.002.
W. Schneider, J. Dvorak. Medicina manual.  Tomo 1º, Diagnóstico.  Editorial Scriba.  Barcelona 1.994.


jueves, 28 de abril de 2011

El estudio de la Patología en Osteopatía.


La Patología de la columna vertebral y de las articulaciones, que es con la que normalmente se entra en contacto al trabajar en Osteopatía es una asignatura olvidada. 

Vemos como la Anatomía, la Biomecánica corporal, el Diagnóstico osteopático (test de movilidad), o la Técnica osteopática, son habitualmente incluidos en los estudios de Osteopatía, no ocurriendo lo mismo con la Patología, que incluye todas aquellas enfermedades que padecen o pueden padecer, aquellas personas que suelen acudir al osteópata, en general para el tratamiento de un dolor del sistema músculo esquelético.

Parte de estas enfermedades se estudian en Ortopedia y Traumatología, otras en Reumatología, siendo otras
una nueva aportación en base a los estudios realizados por las Universidades o por los autores que han incluido la Osteopatía o  la Medicina Manual en sus estudios e investigaciones. Como es el caso de las Facultades de Medicina Osteopática de los Estados Unidos, pero también de algunas Universidades europeas, donde destacan los estudios de Robert Maigne de la Facultad de Medicina de París, los de Karell Lewit de la Universidad de Praga, o los de James Cyriax en Inglaterra por citar algunos de los más significativos.

Desde nuestro punto de vista, del Grupo de Estudios de Osteopatía, todos estos estudios y patologías deberían ser conocidos por todos los osteópatas, con el fin de disponer de una información necesaria para valorar y conocer mejor todas aquellas patologías que normalmente se encuentran en el ejercicio habitual de su profesión, resultando de ello una práctica osteopática más segura y eficaz, así como la posibilidad de poder  tratar a más personas al tener un mejor conocimiento del trastorno que sufren.

Un saludo a todos los osteópatas y terapeutas manuales.     

miércoles, 6 de abril de 2011

Lesión osteopática o disfunción somática ?

Que término es mejor para designar la restricción de movilidad de una estructura corporal, disfunción somática o lesión osteopática. Para analizar esto vamos a escoger una articulación que nos sirva de ejemplo, como es la rodilla y vamos ha hablar de sus meniscos, siempre de actualidad.


Pues bien, como ya sabéis...o deberíais saber, los meniscos son unas estructuras fibrocartilaginosas con forma mas o menos de gajo de naranja, que interpuestos a ambos lados, interno y externo, entre los cóndilos femorales y los platillos tibiales favorecen una perfecta adaptación entre ellos. Además estos deben de moverse juntamente con los cóndilos durante los movimientos de flexo-extensión de la rodilla y teniendo en cuenta que no están unidos al hueso sino a la cápsula de la articulación, este movimiento normal de los meniscos es muy importante para el mantenimiento de una buena movilidad de la articulación.

Por otra parte, es frecuente la lesión de dichos meniscos, en forma de desgarro o rotura, no solo entre los deportistas sino entre la gente normal en general y a veces en personas de cierta edad sin que halla habido un traumatismo previo, sino que puede ocurrir en un simple gesto de la vida cotidiana como ponerse de cuclillas.
Entonces al hablar de lesión de menisco nos solemos referir generalmente al desgarro o rotura del mismo. Pero para liar un poco la cosa, tenemos que decir que las disfunciones somáticas de los meniscos también son muy frecuentes, según Greenmam la disfunción del menisco interno es una de las más frecuentes de la rodilla.

Parece evidente que en este caso es mejor denominar disfunción esta situación frecuente, en la cual un menisco presenta una restricción de su movilidad, pero por otro lado presenta una estructura normal, es decir no está roto ni desgarrado, de manera que los test ortopédicos de meniscos (Apley...etc) son negativos y si se hiciera una Resonancia saldría completamente normal.

Si al hacer un informe de este caso, lo describiéramos como una lesión osteopática del menisco, aunque es cierto, también se presta a confusión, ya que una disminución de la movilidad del menisco (disfunción) podría ser tomada por una lesión del mismo en el sentido de desgarro o rotura.

No liemos la cosa...más de lo que está, ya que tenemos que integrar a la osteopatía dentro de todos los ámbitos de la sociedad, y cuanto más facilitemos esto mejor.


martes, 5 de abril de 2011

La osteopatía de las articulaciones de los miembros.

Aunque es más frecuente el paciente con problemas de espalda, muchas personas padecen disfunciones somáticas de las articulaciones y nos consultan sobre ellas cuando les están produciendo algún dolor.
Hemos visto con los años de práctica que algunas son especialmente frecuentes, como es el caso de las disfunciones del astrágalo en el tobillo, los deslizamientos laterales de la tibia en la rodilla, o las de anterioridad de la gleno-humeral y de la acromioclavicular, pero puedes ver muchas, practicando los test osteopáticos de movilidad.


Actualmente, cada vez son más las personas que acuden a la osteopatía cuando tienen un problema doloroso de las articulaciones, buscando una alternativa o un complemento a los clásicos antiinflamatorios. Pero en muchas ocasiones hay que hacer una buena exploración que descarte lesiones, como es frecuente en la rodilla, donde es fundamental saber palpar la articulación en busca de derrame, así como manejar bien los test ortopédicos de meniscos y de ligamentos dada la frecuencia de las lesiones de estos.

En general creemos que es conveniente aplicar primeramente sobre la articulaciones movilizaciones sin impulso que las vallan flexibilizando y preparando para los thrust o las técnicas más correctoras.
Como decía un maestro, en las articulaciones se repite la técnica a aplicar varias veces, sin forzar y esto es más efectivo que un único impulso.

En cuanto a la bibliografía, en general es menos abundante que la de la osteopatía de la columna vertebral. Podemos encontrar algunos libros de osteopatía o de medicina manual que dedican una parte más o menos extensa al diagnóstico y tratamiento de las articulaciones, como sucede con el de Greenman (Principios y Práctica de la Medicina Manual ),  el de Robert Maigne  (Manipulaciones de columna vertebral y extremidades), o el de E. Cloet y G. Ranson (La Osteopatía Práctica), en los cuales podemos encontrar cosas verdaderamente útiles para la práctica de la terapia manual en las articulaciones periféricas.

Si que hay algún que otro libro dedicado exclusivamente a las articulaciones, os recomendamos el de Serge Tixa (Atlas de Técnicas Articulares Osteopáticas de las Extremidades) en el cual no solo explica muy detalladamente las técnicas de corrección, sino que además previamente expone los test de movilidad que nos diagnostican la disfunción, así como las causas que la pueden haber producido, es este un libro muy interesante.

El caso es que hay que estudiar, no quedarse solo con lo que te han dado y seguir buscando, por lo menos a nivel de los autores más importantes en Medicina Manual, esto es formación continuada.

Un saludo a todos.

Bibliografía:
P.Greenman. Principios y Práctica de la Medicina Manual. Editorial Médica Panamericana.
R.Maigne. Manipulaciones Columna Vertebral y Extremidades. Ediciones Norma.
E. Cloet, G. Ranson. La Osteopatía Práctica. Editorial Paidotribo.
S. Tixa. Atlas de Técnicas Articulares Osteopáticas de las Extremidades. Editorial Masson.

martes, 1 de marzo de 2011

Técnicas de energía muscular

Continuando con el tema de las técnicas suaves, os comentábamos que nos parecían muy útiles y efectivas las técnicas de energía muscular, en esta entrada las vamos a comentar más extensamente.

Fueron desarrolladas por el Dr. Fred Mitchell, médico osteópata americano, posteriormente al ser utilizadas en Europa recibieron otros nombres como técnica de relajación postisométrica (Lewit) y terapia neuromuscular o TNM (Dvorak), que vienen a ser lo mismo.

En el libro de Greenman (Principios y Práctica de la Medicina Manual) en el capítulo 8 explica detalladamente los principios generales en que se basan todas estas técnicas de energía muscular, distinguiendo cuatro tipos de técnicas según sea la contracción o fuerza que realiza el paciente (isométrica, isotónica-concéntrica, isotónica- excéntrica e isolítica). No obstante tenemos que decir que en general las técnicas de energía muscular que se suelen utilizar son las que realizan una contracción isométrica por parte del paciente, es decir las primeras, nosotros desde luego son las que estamos utilizando y vamos a explicar a continuación de un modo resumido y sencillo para que las podáis conocer, o comprender mejor si ya las conocéis.

Proponemos que utilicéis la técnica de corrección que mejor dominéis a cualquier nivel de la columna o articulaciones, situáis al paciente como habitualmente hacéis, establecéis las palancas...etc, pero en lugar de llegar a la puesta en tensión, os detenéis al llegar a sentir la primera resistencia al movimiento en el sentido de la corrección y aquí empieza la técnica de energía muscular, pidiendo al paciente que efectúe una fuerza (de suave a moderada) en el sentido contrario al de la corrección o movilización, durante unos segundos (de 4 a 7segundos) a la cual ofreceréis una resistencia de la misma intensidad de manera que no halla movimiento (esto es una contracción isométrica). Posteriormente le decís que deje de hacer fuerza y que se relaje, después de pasados unos segundos y de sentir que el paciente se ha relajado, con suavidad y en la misma posición efectuáis una movilización hasta encontrar de nuevo la primera resistencia al movimiento, esto es una nueva barrera.
Este proceso se repite aproximadamente unas tres veces, sin forzar nada, cuanto más suave mejor, ganando cada vez  un poco de movilidad.

En general la barrera de restricción del movimiento desaparecerá y por lo tanto habremos conseguido nuestro objetivo de corregir una disfunción somática o "lesión osteopática", lo cual tendremos que confirmar mediante un nuevo examen osteopático de la movilidad.

Esta técnica que hemos descrito es una técnica de energía muscular con finalidad articular, es decir para corregir una disfunción somática vertebral o de cualquier articulación y mediante la relajación de los músculos antagonistas que se oponen a dicha corrección o movilización.

Es una técnica muy útil ya que teniendo la misma eficacia que el thrust o técnica de impulso, es mucho más suave, con lo cual la podemos aplicar a una amplia gama de pacientes con patologías asociadas o bien a los que no toleran o simplemente no les gustan las técnicas de impulso.

Recordar que la osteopatía dispone de variadas técnicas para conseguir el objetivo, que es eliminar el bloqueo o restricción del movimiento y hay que escoger la más adecuada según el caso.


Bibliografía:
-Philip Greenman. Principios y Práctica de la Medicina Manual. Editorial Panamericana. Buenos Aires 2005.
-W. Shneider, J. Dvorak. Medicina Manual. 2º Volumen. Ediciones Scriba. Barcelona. 1994.

domingo, 27 de febrero de 2011

Técnicas osteopáticas suaves

Dada la experiencia que estamos teniendo en nuestra práctica habitual, hemos llegado a la conclusión de la necesidad de disponer de técnicas osteopáticas más suaves que las de impulso (thrust) y que puedan sustituir a estas con la misma eficacia, a todos los niveles de la columna vertebral, así como en la pelvis.
Manipulador de principios del pasado siglo.

Esto viene motivado en parte por la frecuente patología asociada (artrosis, escoliosis, discopatías...etc) que presentan las personas que solicitan estos tratamientos y en parte también por la desconfianza que ellas mismas manifiestan a veces ante estas técnicas de impulso (thrust), sea por la propia experiencia que han tenido o por lo que han oído decir, el caso es que a algunas personas les dan miedo, sobre todo a nivel cervical, y el miedo no es un buen aliado.

Para conseguir esta finalidad hemos propuesto como técnicas alternativas, las movilizaciones sin impulso y las técnicas de energía muscular, debido a su suavidad y a la posibilidad de actuar articularmente con ellas, corrigiendo la barrera patológica del movimiento y por lo tanto eliminando las disfunciones somáticas.

De dichas técnicas hemos comprobado con nuestra propia experiencia su eficacia, sobre todo de las de energía muscular, con la condición de ser correctamente realizadas así como de detectar con precisión  la barrera patológica del movimiento, lo cual no es fácil en muchas ocasiones, pero una vez que te acostumbras a utilizarlas y las dominas técnicamente, los resultados que con ellas se consiguen son muy buenos, igualando en eficacia a las técnicas de thrust.

Por ello os animamos a todos a que las practiquéis, porque al principio pensamos que estas técnicas más suaves son menos eficaces y esto no es cierto, sino que si las realizas correctamente son muy efectivas, además de que te permiten en muchos casos trabajar con mucha más seguridad y que la persona que recibe el tratamiento se encuentre más cómoda y relajada, lo cual es también muy importante.


viernes, 18 de febrero de 2011

Causa de la lumbalgia: hernia discal o disfunción somática?



En A dolor de causa discal.
 Hoy trataremos de este tema el cual consideramos muy importante en nuestro trabajo diario, ya que son muchas las personas que vienen a nuestras consultas con lumbalgia y al mismo tiempo les han encontrado una lesión discal en la Resonancia (degeneración discal, hernia discal...), la pregunta clave es la siguiente: ¿son estas lesiones de disco que se ven en la resonancia siempre la causa del dolor lumbar?, la respuesta es no, es decir no siempre estas lesiones son las causantes del dolor que tiene la persona.

Ya que muchas degeneraciones discales,  e incluso hernias son lesiones crónicas, que la persona tiene desde hace tiempo y de alguna manera están compensadas por el organismo. En estos casos la causa de la lumbalgia suele ser una disfunción-somática-vertebral, un punto gatillo, o bien una disfunción o bloqueo de la articulación sacroiliaca y tratando estos problemas desaparece la lumbalgia aunque por supuesto la persona seguirá con la lesión de su disco que siempre se verá en la resonancia.

¿Entonces como sabremos nosotros si es la lesión discal la causante de esa lumbalgia o no?. Pues primeramente  mediante el estudio del informe de resonancia, analizando las características de la lesión discal, así como su situación con respecto a las estructuras sensibles. En segundo lugar y muy importante es ver si el dolor tiene características discales o no, es decir si hay signos de dolor discal.

Es muy importante establecer esta distinción sobre la causa del dolor, ya que el tratamiento es muy distinto en uno y en otro caso, según sea la lesión discal o bien la disfunción somática la causa del dolor.

Bibliografía:

R. Maigne. Método Maigne. Dolor de origen vertebral. Diagnóstico y Tratamiento. Editorial Alas. Barcelona. 2010.
J. Cyriax. Medicina Ortopédica. Volumen I. Editorial Marbán. Madrid. 2005.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Dorsalgia de origen cervical


Se trata de un dolor sentido en la parte alta de la espalda, a nivel del omóplato, pero que tiene su origen en el raquis cervical, en uno de sus últimos segmentos, o vértebras cervicales. Este dolor es sentido como un pinchazo, quemazón, o bien de una manera profunda.

en rojo la zona del dolor
Este síndrome fue descrito por Robert Maigne, gran médico e investigador francés, creador de una escuela dentro de la Medicina Manual, conocida como Medicina Ortopédica y Manual. También ideó una hipótesis para explicar este dolor sentido dorsalmente pero que se origina en el cuello.

Su causa: aunque generalmente se trata de una disfunción-somática, localizada en uno de los tres últimos segmentos cervicales (C5-C6, C6-C7, C7-T1), hay que tener en cuenta que este mismo dolor también puede ser producido por una hernia discal cervical, o por un osteofito (artrosis). Será importante por lo tanto hacer una buena exploración.

En cuanto al tratamiento, si se trata de una disfunción-somática (restricción segmentaria de la movilidad), se realizará a nivel del segmento cervical afectado, mediante manipulación con impulso, movilizaciones sin impulso o técnica de energía muscular, según se estime más conveniente, por la exploración y el paciente en particular. Ni que decir tiene que el tratamiento exclusivo dorsal es ineficaz en estos casos, aunque venga bien para relajar la musculatura y a la persona.    

Bibilografía:

-Robert Maigne. Diagnostic Et Traitement Des Douleurs Communes D'origen Rachidienne. Editorial Expansion Scientifique Francaise. Paris.1989.